sábado, 31 de mayo de 2008

Una historia mas de nuestra vana guerra.





Esta historia es sencilla, cuando te aprietan, cuando te persiguen y cuando lo que quieren hacer contigo es desaparecerte, das un paso adelante y otros mas, corres, escapas, huís y eso fue lo que yo hice.
Eran finales de los años setenta cuando mi país, Guatemala pasaba un momento muy difícil, eso no significa que ahora o antes de la década que te menciono no haya sido mas fácil vivir.
Por esa época empezaba a vivir del fruto de mi carrera universitaria, ya casi llegaba a los treinta de vida y mi formal intención era establecer una familia con mi novia de toda la vida, extender la familia, dedicarme al trabajo y ver el fútbol los fines de semana con los niños y mis padres. Ese era mi sueño, tan simple, tan poco, tan justo. Trabajaba en una escuela como subdirector de la misma. Era una tarea de muchas satisfacciones, formando y enredándome la cabeza con la curricula, con los padres de familia, calendarizando jornadas, planificando actividades, era alegre y el dinero ni me faltaba ni me sobraba, la alegría abundaba en la sonrisa de los niños y de la comunidad educativa a la que pertenecía. Por ese tiempo bien recuerdo que estudiaba por las tardes, en la Universidad, ya había terminado el Profesorado y estaba con la inquietud de llegar a una Licenciatura así que hacia el esfuerzo para engañar al cansancio adquirido en la mañana y llegar a estudiar por la tarde.
Así lo hice por algunos meses hasta que el conflicto armado y los dos bandos en disputa decidieron invadir nuestras vidas con sus oscuras o claras intenciones, batían a balazos a estudiantes, a indígenas de pueblos no muy lejanos a la capital donde yo residía. Se sentía la tensión en las calles, la gente dejo de hablar, dejo de leer y se conformo con lograr sobrevivir. Los guatemaltecos corríamos, con la cabeza agachada y con la boca tapada, sordos sin dejar evidencia de nuestras acciones, aunque fueran mínimas. Lo mismo sucedió con los niños, las escuelas fueron clausuradas de ideas, de felicidad y un manto de sangre cubrió mi Alma Mater, estudiantes desaparecían como por arte de magia: de magia negra. No solo estudiantes, también maestros, directores, personal administrativo. Las clases se empezaron a vaciar y las fosas se empezaron a llenar, la sangre que no solo corría en los pueblos, empezó a caer mas cerca de mis pies. Los libros eran prohibidos y pensar era juzgar, era planificar era salirse del cerco impuesto por el feroz sistema militar o el escurridizo pensar guerrillero.

La desconfianza reinaba y el desespero llegaba tarde pero llegaría. Así que decidí marcharme del país, con una mochila, con la poca comodidad del viaje y con un dinerito guardado, pensé que iba a ser temporal pero ya vez, las cosas nunca o casi nunca son como uno las piensa, como a uno se le antoja o como uno las sueña en la intimidad de una cama y una almohada.

Ahora vivo en Los Estados Unidos, donde siento que soy respetado, soy bien pagado, donde la libertad existe y donde las cosas tienen un punto de esperanza a cada paso, forme una familia con otro amor y ahora no veo fútbol con los niños, ahora es básquetbol o fútbol americano los fines de semana.

Vivo tranquilo pero a veces cuando la noche es fría o el calor baja a un estado tropical recuerdo a mi país a sus aromas, a el olor de tierra mojada, o a la cocina de la abuela, a veces solo a veces regreso a lo que deje, a lo que me persigue en la piel, lo que aún esta en la sangre. Me persigue ese equipaje que solo la muerte me va quitar. El recuerdo.


viernes, 30 de mayo de 2008

Amy Winehouse, una adicta talentosa.

La pobre es adicta a la coca. Y cannabis le acaricia el olfato sin molestarla en lo absoluto. Derrama algo especial en su voz, puede ser el sentimiento de tristeza por saber que su vida va a ser corta. La quieren mandar a una clínica de desintoxicación, pero a ella solo le interesa sus polvos y perfumenes amenos. Con esta canción anuncia que ella no es buena y si te enamoras de ella, tienes que estar conciente que ella no es la mejor opción. Porque en cualquier momento te va a fallar, con el ex, con otro mas nuevo o con el licor o la droga. Interesante propuesta musical.





Amy Winehouse,"you know that i'm no good"


Imprimir

tus caprichos...





Las estupideces, tus estupideces no las voy a combatir con listeza, las voy a combatir con otra gran estupidez que sincera y alegre nace del corazón.

Porque solo a ti te dejo pasar, lo que te dejo pasar, porque solo a ti te dejo subir sin escalera, levitando en sandeces, en disparates.

Insisto que no hay razón para no dejarte ser feliz, para no ver el arcoiris que tu sonrisa desprende, inconsciente, natural. Así es, nada artificial tu manera, bobeta.

Y se siente bien hacerte feliz , con tan solo apagar mis orejas y anular mi absurda razón con el rosado ungüento de amor.




martes, 27 de mayo de 2008

El borracho vive en otro mundo, en su mundo.

Monólogo.


Te juro que ya no bebo mas.
Te lo prometo, pero lo hago por mi bien,
Eso de levantarme pasadas las 10 de la mañana con la nausea en la lengua, con ese tambor batiéndose sin pausa en mi cabeza.
No, yo ya no aguanto mas.
La nausea esta allí todo el día, la sed es intensa y ahora… ya me invadió el estomago este miserable dolor.
Ya no recuerdo como empecé con esto de la bebida.
Tuvo que haber sido en uno de esos festejos de fin de semana, con los fingidos amigos, con los familiares y sus quince años, bodas y aniversarios.
Lo que no recuerdo es cuando empecé a beber solo, sin compañía de ningún tipo.
Yo era jovial lo recuerdo, la risa la escuche por mucho tiempo, a toda garganta.
Pero ya no esta, también me dejo, mi propia imagen me dejo, ya no la veo en el espejo, ¿ Donde fregados quede? Y la risa , mi risa, también me dejo.
Lo que no me deja y me sigue, media vez tenga unos pesos, unos centavos es mi botella, mis cervezas, mis mezclas. Pero me dejan para descansar para hacerse mas ligeras, mas débiles, para retomar libertad.
¿ Estarán buscando mi sonrisa? Yo la tengo, Alcohol ven conmigo que yo tengo la risa.
¡Huuu!(quejido) Me duele, les juro que me duele, es un cuchillo que me arranca el suspiro, Mi estomago es menos hombre que mi vicio, dependo de el y mi hígado también.
Ya me dijo el doctor.
Ese día que mi madre con lágrimas en los ojos y con un leve llanto me llevo a rastras al consultorio del pueblo. Me dijo y recuerdo: “Si seguís así te vas a morir, tu hígado se esta quejando y tu gastritis probablemente sea ya una aguda ulcera.”
No me importa, me calme no mas de 5 días, luego regrese y fue como volver con el amor de tu vida, fue como encontrar un vaso de agua en un extenso desierto.
Y de allí no he parado, voy buscando por la calle monedas, billetes si la gracia me ayuda para poder comprarme algo, con eso seguro que se me quita este dolor que me hace sudar, Si no encuentro nada, yo vergüenza ya no tengo. Creo que se fue con mi risa. Así que ayúdame, dame unos centavos, te prometo que después de esto ya no bebo mas.









A todos nos pasa, mi primera cana.



A la fiesta de mi primera cana invite a los recuerdos de niño, a la música en silencio y a mis amigos imaginarios.
Nos miramos sin ojos y la hicimos en el espejo mayor, en ese gran salón.
Caía la primera y sabia que venían acompañadas, siempre acompañadas.
!Ah! las blancas flacas.
A la fiesta de mi primera cana, invite a mi mamita y a mi papito, a mis abuelos y abuelas, expertos en armar ese tipo de fiestas.
Invite sabiendo que llegarían sin invitarlos; a mis sueños pendientes, a los años pasados, a las historias acumuladas.
Invite y se invitaron.
No baile, aunque la música sonaba en silencio, con las canciones de cuna de mi padre, con las canciones de amor del corazón y con las tonadas de mi país.
Me embriague con decoro con mucha clase, con tanta clase que no llore.
Mi primera cana la sople de un jalón al terminar la fiesta.





lunes, 26 de mayo de 2008

Bertolt Brecht jardinero.


Forma y materia

Contemplaba el señor Keuner. un cuadro en el que a varios objetos se les había dado una forma muy caprichosa. Entonces dijo:…..—Cuando contemplan el mundo algunos artistas les ocurre lo que a muchos filósofos. La atención excesiva por la forma les hace perder de vista la materia. En cierta ocasión, trabajé con un jardinero que me entregó sus tijeras de podar y me dijo que podara el laurel. El árbol estaba en una maceta que se prestaba con ocasión de ciertas festividades. Para ello debía tener forma de bola. Al instante
empecé a podar los silvestres retoños, pero por más esfuerzos que hacía para conseguir la forma de bola, no lograba coronar con éxito mi empresa. Unas veces podaba demasiado un lado, otras, del lado contrario. Cuando finalmente adquirió forma de bola, ésta resultó ser muy pequeña.Decepcionado, el jardinero dijo:…..—Muy bien, ésta es la bola, pero ¿dónde está el laurel?
XXXX + de 16 historias del señor Keuner.

miércoles, 21 de mayo de 2008

Me perdi por alli


Ni soy de allá
ni soy de donde era
Soy solo otro yo.
Ya no me conozco,
mas que en fotos,
trato de encontrarme
allí donde plasmo
letras, allí donde el papel
toma sentido.
no me conozco,
pero se que estoy allí
escondido o diluido
por las penas y el tiempo.
Feliz al fin,
metido entre el papel,
liberado por la tinta,
y contando historias
de cuando me conocía.


martes, 20 de mayo de 2008

El fracaso ajeno mitiga el fracaso propio.


Rodeando el cadáver de un joven de aproximadamente dieciocho años, nos topamos el y yo. Los dos con el morbo y la curiosidad en nuestras caras.
No estábamos solos, también estaba el resto del barrio, los “chuchos” pulgosos, el selectisimo grupo de “charas” con menos morbo pero siempre acompañados por sus crudas de veinte semanas.
Vimos el cuerpo delgado del casi niño desangrarse lentamente, hasta pasar de lo vivo a lo fresco muerto. Sus heridas fueron mortales, una en la cara y tres en el pecho.
Nadie pudo hacer nada por el recién estrenado difunto.
El testimonio de uno de los borrachines que placenteramente descansaban en una acera de por allí, fue feroz. Dijo: “ Se acercaron dos tipos sacaron sus cuetes y dispararon, yo me hice el dormido, pero ni modo así caen estos, facilitos.”
Entre el conglomerado de espectadores de este trágico final, nadie conocía al muerto, nadie en lo absoluto.
Llego la policía, tarde como siempre, luego el M. P. quien hizo el circo, haciendo reír a los niños con sus cintas y mediciones y creando una escena mas grande y menos concreta.
Levantaron el cuerpo, ya completamente vació de sangre y de vida y todo volvió tranquilamente a la normalidad.
La señora de la tienda saco su manguera y diluyo el rojo y breve recuerdo con la tenue presión de agua de su toma.
El vendedor de periódicos siguió caminando y probablemente pensando que seguramente esa noticia no saldría en ningún periódico del siguiente día.
El y yo nos refugiamos del candente sol debajo de una cornisa de llamativos colores de un comedor cercano.
Platicábamos sobre los temas del momento; la violencia, la inseguridad y la economía.
Nuestros bolsillos nos dieron el primer tema a tratar, ya que al comprar una cerveza en el mentado lugar donde evitábamos el sol , el ya no tenia con que pagar: “!Me pusieron! Me robaron la billetera en la amontonazon”
Se preocupo mucho por sus tarjetas, por los pesos devaluados que llevaba y por el solo hecho de perder parte de su privacidad.
“Esto se pone peor amigo, pero no somos solo nosotros, también México, El Salvador, y bueno todos estamos fregados, pero el mas jodido el hecho mierda es Haití vos”
Alli llegue a la conclusión del titulo que usted leyó.




domingo, 18 de mayo de 2008

Solo de visita...




En esta nueva ciudad,
la cosa no es igual
la gente, camina sin hablar
no saluda, la muy gente ruda.

En esta nueva ciudad,
que se me ocurrió visitar
La gente no ríe, no gesticula.
Solo especula, su ataque
buscando moneda.

Aquí no hay árboles ni flores
solo cubos y asfalto
Los caminos son solo
puentes de lado a lado.
Aquí la vida es gris.

En esta nueva ciudad
el vivo es el muerto
y el muerto es solo eso.
Nadie respeta la bondad
Aquí solo hay algo,
habiendo mucho.

El sol y la luna
aquí son igual que allá
Pero la cosa no es igual
El sol solo sale y no canta
Y la luna blanca no enamora.

Aquí al igual que alla,
Hay horas y minutos’
Y claro los ligeros segundos
Pero en esta ciudad no caminan
Aquí corren y a veces vuelan.

Espectacular ciudad
La que se me ocurrió visitar
Una semana, nada mas
Para olvidar esta ciudad.




viernes, 16 de mayo de 2008

Puñetas y retazos





Puñetas y retazos



Perdí millones en una mano
y tu cientos en tazas de sangre.
Puedes creer; estériles y fértiles,
tu y yo.








Imprimir

miércoles, 14 de mayo de 2008

Me gustan tus ojos claros pero tu perfume me confunde

Estabas allí acariciando el tiempo con tu sonrisa estelar con tus ojos de muralla y poniendo mi sangre por sobre los cien.

Allí mismo sin decirte nada con el gracioso olor de tu esencia francesa dando vueltas por mi ser, formule un plan, un unánime proyecto posible.

Me eché en la cabeza el meterme en tu cabeza para que me mires en la oscuridad; para que al cerrar los ojos, me veas sin verme. Para quedarme allí con tus recuerdos de niña y jugar a la familia.

Acostarme en tu conciencia y sudar juntos aquellos pecados guardados. Sentarme a platicar, ya que estoy por allí: con tus planes. Para negociar futuro, para ser abundantemente incluido.

Y ya entrando en confianza, tal vez solo tal vez y por tal vez digo lo haré, abriré las cortinas de tus pensamientos para develar que piensas, cuando no piensas en mi.


Imprimir

lunes, 12 de mayo de 2008

Tolerancia vuelvete rabia-enojo-o piquete de mosquito.


No soy nada belicoso, pero de vez en cuando me enojo sin remedio ni miseria.
El enojo flota como nube negra, que acarrea agua y que con cada nube que se adhiere se hace mas oscura y mas pesada. En cualquier momento revienta la tormenta y la tempestad cae con fuerza y a una voz con el agua.
La tolerancia es una inmensa bolsa donde se guarda aquello que no va con la manera de pensar, aquello que no es de tu gusto, aquello que es injusto, imagínense todo aquello que te causa malestar.
Mantener esa bolsa en buen estado,( hablo de flexibilidad, tenacidad, elasticidad)es solo fruto de la educación y del buen uso de la razón. (porque el ser educados no significa que seamos finos de trato o noble)
Voy a esto por tantas cosas que en nuestro diario vivir suceden, aquellos atropellos a nuestra paz individual, a la que somos expuestos diariamente en Guatemala.
Definitivamente los guatemaltecos tenemos tolerancia en demasía.
Aguantamos mucho, tanta injusticia, tanta penuria (no todos que conste que hay un grupo, reducido pero hay) tanta escena de terror, tanta corrupción, prepotencia y para que hacer la lista mas grande, suficiente con los que menciono.
Acaso no somos ejemplo de total tolerancia. Vemos el ejemplo de otros países de Latinoamérica, Europa y Asia que se manifiestan en las calles, en los blogs (bitácoras) y en tantos otros medios y de tantas otras formas en contra de aquellos estímulos que les molestan su paz individual y colectiva.
¿Y aquí que paso? Exponer no es lo mismo que manifestarse.
¿Por qué nos quedamos callados? ¿Hasta donde llegara la tolerancia y cuando empezara el enojo?
No somos bélicos pero la bolsa se va llenando y son muchos los que contribuyen a que se llene la bolsita. Algún día el orgullo la reventara y bañaremos a Guatemala con una nueva sociedad. (La esperanza esta allí)



martes, 6 de mayo de 2008

En memoria de Roque Dalton asesinado el 10 de mayo de 1975




POEMA DE AMOR




Los que ampliaron el Canal de Panamá
(y fueron clasificados como "silver roll" y no como "gold roll"),
los que repararon la flota del Pacifico
en las bases de California,los que se pudrieron en las cárceles de Guatemala,
México, Honduras, Nicaragua,
por ladrones, por contrabandistas, por estafadores,
por hambrientos,
los siempre sospechosos de todo
("me permito remitirle al interfecto por esquinero sospechoso y con el agravante de ser salvadoreño"),
las que llenaron los bares y burdeles
de todos los puertos y capitales de la zona
("La gruta azul", "El Calzoncito", "Happyland"),
los sembradores de maíz en plena selva extranjera,
los reyes de la pagina roja,
los que nunca sabe nadie de donde son,
los mejores artesanos del mundo,
los que fueron cosidos a balazos al cruzar la frontera,
los que murieron de paludismo
de las picadas del escorpión a la barba amarilla
en el infierno de las bananeras,
los que lloraron borrachos por el himno nacional
bajo el ciclón del Pacifico o la nieve del norte,
los arrimados, los mendigos, los marihuaneros,
los guanacos hijos de la gran puta,
los que apenitas pudieron regresar,
los que tuvieron un poco mas de suerte,
los eternos indocumentados,
los hacelotodo, los vendelotodo, los comelotodo,
los primeros en sacar el cuchillo,
los tristes mas tristes del mundo,
mis compatriotas,
mis hermanos.


Imprimir







El grupomusical le cambia la letra por momentos, pero el sentimiento es el mismo.

Atada al recuerdo.Solo alli...


¿Porque creer en ti?
Si ya los dioses te dieron la sombra
Discutieron caldeadamente
Uno a favor, otro en contra, otro en contra.
Los ojos te salvaron de ser aniquilada,
por un rayo, o por dos o por todos
igual me da, porque aunque ellos
te desaparezcan, algo solo algo
quedara, vagando por allí
en el mismo espacio en el que vivo
por donde la luna se pasea, celebrando
su brillantina y por donde
el agua moja por igual al metal que al vegetal
¿Por que garantizarte morada en este mundo?
Ya no hay retorno al presente
Ya no hay viaje al futuro
Una gruesa cadena te dejo amarrada
Al siempre antiguo árbol del pasado
Ese madero que se hace ancho, ancho
Con cada amanecer, con cada anochecer
Arriba de el los frutos del cobre.
Repique de campanas, anula tu voz
En el mismo tono ensordecedor
Del llanto tuyo, del fingido timbre,
Espasmódico y telúrico
Igual me da que te olvide el tiempo
O aquellos amigos, los tuyos y los míos
Los de las risas ambiguas, los del desgano en el alma
Poca cosa, si no es que nada queda. De ti.



viernes, 2 de mayo de 2008

¿Héroe, mártir o villano?


Ayer le di una pausa a mi rutina. Me senté a tomarme una Coca- Cola y
debajo de un árbol al mas puro estilo Isaac Newton, me puse a pensar en las mismas cosas que se pensaban hace un siglo o hace mil años.
Los mismos males, las mismas crisis, los mismos buenos y claro el siempre antagonista de la historia: el mal.
Guerras antes y ahora, tontas siempre tontas, pero necesarias para la expansión de imperios y control de habitantes.
Hambruna, siempre invitada por los pobres, que son la mayoría en el gran concurso de países.
Los lideres corruptos y déspotas, que contaminan los gobiernos, que sacrifican al pueblo por ambiciones personales.
Los traidores, los bíblicos traidores, que venden a su padre, a su madre, a su patria, a su vecino o al amigo, sin compasión y esperado remuneración.
Las religiones que ayudan al control de masas, las mismas que se entienden con los gobiernos.
Los ejércitos y sus gastos inmensos en belicosidades insensatas, inhumanas y de interés para los ricos.
Las oligarquías, que siempre ambicionan mas, ¿Qué sigue luego de tener dinero? Claro, el poder.
Los ladrones y bandas del crimen organizado, esos siempre han existido, y creo que solo se han mutado, antes mucho antes era al estilo Robin Hood pero ahora es otra cosa, es una total barbaridad.
Los terroristas, los saboteadores de la paz. Esos seres inconformes con lo que les toco, los que siendo minoría hacen su relajito, a veces sacrificando paisanos, radicales.
Las enfermedades que son manifestación de la naturaleza, su quejido esporádico y raquítico por décadas.
Los tiranos, esos seres únicos y siempre repetibles. Los que gozan y hacen malabares con su poder, los que toman sin permiso y se alojan como virus en un país o a veces en una región.
La esclavitud y la opresión siempre afectando al necesitado, a las minorías, a las mujeres y a los niños.
Los héroes y los mártires, los que se niegan a tener la misma historia que contar, aquellos que aparecen como luz en la oscuridad. Los que tienen al valor como fluido interno, esos que nunca mueren.

Faltaban muchos temas mas, pero era una Coca- Cola en lata y entre conversación y conversación con mi otro yo, me la baje en poco tiempo.

Los tiempos cambian, los males también pero siempre siguen siendo males y siempre el tiempo avanza. Así que no se me haga esperanzas solo ubíquese en el mapa. ¿Héroe, mártir o villano?

jueves, 1 de mayo de 2008

Nostalgia

Nostalgia por la madre.

Sentada en la banca del patio
se quedo. La noche anterior
lloro sin parar.

Pobrecita mi mamá.

Las alas, mis alas levantaron
vuelo, ella me enseño a volar
y sabia que otro cielo tocaría.

Con un beso en la mejilla,
con esos mismos besos que
de niño y de joven le daba,
me despedí. Pobrecita mi mamá.

Le escribía cuando podía, cuando
la rutina me liberaba.
Con esas mismas letras que me
enseño de niño. Pobrecita mi mamá.

Al comer, pensaba en ella,
en su cocina, en sus ollas limpias
y en su sazón único.
Desayuno, almuerzo y cena.

Pobrecitos los dos,
ella sufriendo la distancia
y yo sufriendo de nostalgia.






Imprimir

martes, 29 de abril de 2008

Relaciones de letras.



Hay un romance noble
del yo con las letras
del yo con las formas
que hablan, que platican.
Hay un romance tan simple
de hombre a mujer.
Respiran profundo
en su significado
y susurran historias sin fin.
Me cuentan sus días
y sus horas.
Intimos ellas y yo.
En la cama, nos leemos
en diálogos de esposos
o talvez de amantes.
Nos asustamos con
lo mismo, con la crueldad
y la violencia.
Nos ensuciamos la cabeza
con un periódico.
Y que decir de la risa, que inunda el papel
donde viven ellas,
ellas y yo.





lunes, 28 de abril de 2008

Para mi madre...

Dios se dispuso a guardar
sus joyas en un precioso joyero.
Lo construyo con alegría
con esperanza santa.
En su vientre, la luz guardaría,
la aurora universal, descansaría.
Al terminarla, la decoro con
valor, con sacrificio.
Dentro guardo amor, guardo calor, sinceridad
paciencia.
Guardo armonía y tenacidad.
La sello con un enlace maternal.
Con ternura, la mando a otro imperio:
al imperio del hogar.
Y fue cuna de otro ser,
un caudal inagotable de virtudes,
una Diosa
llamada mamá.




Fotos: Virgin Mother at the Royal Academy of Arts in London. Mide casi 5 metros de alto.



Imprimir

domingo, 27 de abril de 2008

Otro mundo.

Dos mundos, mismo mundo
adelante y atrás

dejo de comer, me emborracho en rabia
mismo mundo
izquierda y derecha
ya no aguanto.
Coincidencia del destino
confinarme al lamento, solitario.
Soldado error, mismo mundo
diferente destino.
Cuchillo y sangre, muerte.
Hambre y vació mismo destino
soldado descalzo, de otro mundo
Necesidad de vida en otro destino,
Luz y oscuridad, mismo mundo.
Esperanza irritada, diferente gobierno.
Decisión con ilusión, igual mi mundo
otro mundo contrario a este mi mundo.



martes, 22 de abril de 2008

Esa mala costumbre de...


Pase caminando por una de esas calles donde se sortean obstáculos a cada paso, deje en el camino al vendedor ambulante y su fiesta, al borracho y su gloria, a la banqueta con su cráter y así, caminando a largos y cortos pasos llegue a un comedor de bajo perfil pero de deliciosa gastronomía chapina.
Me senté y rápidamente me llevaron mi Coca-cola (de botellita y sin tapita), luego las tortillitas (pequeñitas para no engordar) y luego el famoso pepian (únicamente servido el día martes). Entre echarle salita a la tortilla y enrollarlas apretaditas para luego meterlas en el puliquito, me di cuenta del sucio que me miraba a dos mesas frente a mi. Estaba lleno de grasa (mecánico mi cuate) y no comía, se hartaba con las manos sucias, y con la poca gracia de algún salvaje, degustaba… ¿Qué cree usted? Claro, el mismo pepian, al igual que mi orden.
Unos sorbos a la coca colita, para olvidar la escena. Luego vuelvo a lo que llegue, seguí comiendo evitando tener contacto con la imagen, y pensando darle la espalda en un cambio brusco de lugar, pero solo lo pensé.
Luego llego la mesera que es la misma cocinera y me ofreció el postre, (que aquí como en cualquier restaurante de cache también sirven postre) gelatina, flan o ensalada de frutas pregunto con el característico tono amable de dueño de negocio. Claro gelatina (había calor y pensé en la hidratación mas que en la dulzura).
Le pague y salí con el buen sabor de boca con las tortillas y el pepian en la barriga y algunos quetzales menos en el pantalón. Me metí un par de chicles (Clorets) en la boca y a mascar. Por un raro impulso me di vuelta a ver (por la paranoia de la época de la moderna guerra en la que vivimos) y salio el grasoso del overol tras de mi, camine una cuadra y doble a la derecha, volví a voltear y ya no estaba. Para hacer la digestión me metí a uno de esos centros comerciales de esquina y de salida de callejón, viendo ofertas (ofertazas) me metía las manos al pantalón para palpar si todavía tenia dinero o había desaparecido, busque un baño y no para darle uso si no para revisar mis llamadas, ( un amigo 5 veces) seria un atentado usar el teléfono( móvil dicen los wannabe high chapines) en publico. Salí de allí y ya no me sentía bien, decidí regresar a casa, mi caminar se volvió, marcha y de la marcha pase a la carrera, la paranoia me había absorbido y mi sudoración empapaba mi tensa musculatura. Abrí la puerta volteando a ver quien notaba mi ingreso y al entrar a la casa me puse a contar si todo estaba cabal (y no solo lo de mis bolsillos , también lo de la casa) me senté en el sillón de la sala y tome conciencia de mi mala costumbre, la de salir con valor y regresar con temor.



*Si ya se mucho -ito, ita (pointing out our, tendency to minimalize everything and anything)


sábado, 19 de abril de 2008

Guatemala las lineas de su mano y su gran autor

“Cuando cruce el lago de Panajachel a Santiago Atitlan, la barca de motor se lleno como siempre de indígenas con sus cargamentos. Son comerciantes, de vuelta de algún mercado, o camino de el. Sobre el techo de la embarcación, tumbados boca arriba, sus bultos sirviéndoles de almohada, dos muchachos dormitaban, conversaban, fumaban embebidos en el paso de las nubes. El sombrero de palma, sobre los ojos, librábalos del sol. Uno de ellos mostró al otro un grueso reloj de bolsillo.” …Guatemala las líneas de su mano.

Luis Cardoza y Aragón, un geminiano singular, un guatemalteco verdadero, nacido un 21 de junio de 1901 en la siempre bella Antigua Guatemala dejo un legado brillante por donde su existencia paso.
Fue escritor, ensayista, poeta, critico de arte, entre otras actividades.
Paso buena parte de su vida viviendo en México, exiliado lamentablemente (por allí dicen que autoexiliado,?) Estudio su educación primaria en el Colegio Centroamericano en la capital guatemalteca, luego en el siempre inolvidable Instituto Nacional Central para Varones.
Viaja a Francia donde entabla amistad con
Andre Breton (otro escritor, poeta,y fundador del surrealismo) quien llama a Cardoza cariñosamente Louis. (dato no trascendente pero curioso). Ellos junto a otros artistas contemporáneos fueron los vanguardistas del movimiento surrealista.
En 1923 publica su primer trabajo literario: Luna Park, libro dedicado al maravilloso narrador guatemalteco
Enrique Gómez Carrillo.
En Paris tuvo la oportunidad de conocer a Miguel Angel Asturias quien por aquel tiempo estudiaba en la Sorbona (décadas después le dedica un libro sin par: Miguel Ángel Asturias, Casi novela)


Imprimir

jueves, 17 de abril de 2008

Nuestra realidad se refleja en nuestras ligeras oraciones.


Espero que todos recemos muy de mañana, despacio, sin prisas mas que nuestro andar. Espero que recemos por el bien y por lo mismo que rezamos todos, la familia, la salud, ese enfermo que no se cura o por la plata que siempre hace falta (bienestar económico, llamémoslo).
Pero siempre nos la pasamos pidiendo, pidiendo, rogando, rogando pero raras muy raras son las veces en las que ofrecemos algo.
“Señor te prometo que hoy voy a trabajar alegre, que no voy a hacerle malos gestos a mi jefe, ni voy a renegar de lo que en esta vida me toco hacer para vivir, voy a estar contento con lo que hago, voy a ser eficiente, honrado, voy a ser digno de mi sueldo y voy a ayudar con mi sonrisa y con mi trabajo a sacar a mi persona, a mi familia a mi comunidad y a país adelante”
Claro que no es asi como rezamos, porque rezamos para darle un balsámico al alma a nuestra situación. Y rezar es reflejo de nuestra realidad, solo rezamos para nosotros sin pensar en los demás. (eso es por lo que he sondeado con amigos y amigas, yo medio preguntón) Un balsámico (Bengay,Calorub?) porque nuestras almas están golpeadas, dañadas.

Luego tenemos que ser seguidores, necesitamos quien nos diga las cosas, quien nos haga sentir dolor. (“Ese pastor si es bueno ese si te dice las verdades” “Ese padre puchis vos habla bien bonito y hasta te hace llorar, te pega duro”)


Porque no incluir la razón:
ü Yo no me acuesto con aquella porque esta casada, y eso es pecado.
ü Yo no llego tarde porque eso es robarle a mi jefe.
ü Yo mejor no miento porque causa confusión y a la larga se sabe la verdad
ü Bueno pónganse a pensar en otros de la cotidianidad y de los que se incurren con facilidad.


Eso es parte de lo que sucede en nuestra sociedad (hay les va la fracesita que divide al pais) multiétnica, pluricultural y multilingüe. Todas las parte piden y piden, y luego que no le ponen atención a una de ellas y se convierte en un circulo vicioso. Pedimos pero nosotros no ofrecemos, somos como el azadón solo jalando para nuestro lado.
Los sindicatos piden, pero no ofrecen nada. Eso es retraso. Porque no ofrecer mas, para el bien de Guatemala. Solo nos la pasamos pidiendo descansos, feriaditos, que mi cumpleaños me lo paguen al doble, que me den mas vacaciones etc. .
Hasta que no cambiemos contagiosamente el país va a seguir en declive, en picada.
Me parece que nuestra realidad al final influye en nuestras oraciones.



Imprimir

martes, 8 de abril de 2008

Se acaba el "CHOU" ahora todos a la "POLLADA"


Buscando noticias positivas me encontré una que me saco una sonrisa de felicidad: Laura Bozzo deja de grabar el próximo 15 de abril.
Que alegría que se pare la producción de uno de esos programas retrogradas.
Tengo varios amigos peruanos “patas” “peruchos” que realmente se sienten ofendidos cuando se les hace la famosa broma del “carrito sanguichero” o se les hace referencia de la siempre picante “pollada”.
Claro que muchos peruanos también se van a alegrar con la noticia. La señora ha hecho plata de la tristeza y las penas ajenas, además de la forma patética de parodiar a la sociedad peruana.( Un dato mas del 70% de la población peruana es pobre…really poor)
Me recuerda a otra bajes de programa de una de esas cubanas-agringadas “Cristina” o el siempre torpe y salvaje “Jerry Springer”.
Me pregunto si no debería de haber un código moral al contenido general, de la televisión. (y si hay pues que lo apliquen, sons of a …)
Respecto a los televidentes: el éxito de estos “chous” se debe al morbo y al gancho innato y vicioso de tratar siempre de enterarnos de vidas ajenas. (extracomunicativos)
Asi que me alegra mucho que retiren esa basura y a la “galgo Bozzo” del aire que contaminaba.


domingo, 6 de abril de 2008

El tren y la estacion.

El tren y su estación.

La tuerta encarcelada en su media vista
el cojo de paso en salto en su medio andar
Las palomas gorgotean mientras el vuelo las pudre.
Pestilencia de un rincón de amoniaco,
de orines viejos, de cagadas medianas.
Cara y cara, viejo y joven esquivando
a la competencia. ¡Desleal!
Ráfaga que se acerca, luz que se mueve directo
vertical en un plano horizontal.
Diversos colores, matices vivos, cambiantes.
bajan, suben, avanzan encerrados, temblando con miedo
al meneo veloz del imprevisible futuro.
Se detiene y nuevamente me cambian
los rostros, y los olores, pizarra nueva destino igual:

incierto.
¿Dónde esta la tuerta? ¿Cuántos pasos lleva el cojo?
Yo me bajo en la próxima estación.



jueves, 3 de abril de 2008

Una nota triste, como puedo olvidar...




Hoy leí 3 periódicos de Guatemala y otros 3 de Latinoamérica, agache la cabeza y trate de olvidar y no pude. No pude.
Muertes, muertes, pobreza y mas pobreza. Donde dejar la corrupción, los abusos y tanta mala noticia que mata a mi América querida. ¿Donde esta el bien? ¿Donde estarán las noticias sabrosas, las blancas, las positivas?
Niños sentados en bloques de concreto recibiendo sus primeras letras, con la cara que denota hambre, que denota pobreza. ¿Qué comerán estos niños? ¿Habrán comido hoy?
Eterna muerte que ronda sin avisar, rocía un bus del transporte urbano. Si, nuevamente. El cadáver del piloto sentado, con la cabeza en el timón, viste una camisa blanca bien planchada y un pantalón de mezclilla azul. Un par de tiros le arrancaron la vida y al parecer unos cuantos pesos también. ¿ Porque? ¿El asesino estaría tan desesperado?, ¿Era tan malvado, o un maldito animal asesino?
Narcotraficantes y políticos enredados en amores clandestinos, ¿Que acaso esto no era ya típico? Expuestos al amor del dinero y el poder (si no es lo mismo). Ayudados los unos a los otros, no solo en hacerse los ciegos y pasarse de vivos, también matando a la juventud con drogas que no solo son adictivas sino también efectivas asesinas. ¿Cómo matar a tanta rata? ¿ Como frenar tanto trafico, tanta adicción?
Tenia tatuajes en la cara. ¡En la cara! Y nada en la cabeza eso estimo. Sus pantalones le caían a media nalga a medio pubis, y una playera blanca de manga corta revelaba su historia: marero. Sus ojos perdidos en algún punto o con algún Dios extraño. No hablaba , por lo menos no con su lengua, no de forma sonora. Hablaba o mejor dicho se comunicaba con las manos, y movía los dedos haciendo señales estupidas. Había sido arrestado cuando se tropezó en un hoyo de esas nuestras hermosas banquetas. Entre el escapar de la policía y de la rabia de unos vecinos se fracturo el tobillo y de allí no avanzo, allí cayo este pandillero. ¿Qué hacer con estos? ¿ Como frenarlos o talvez eliminarlos? Estos ya no tienen salvación. ¿Cómo evitar que pudran mas secciones del país? ¿Cómo protegerse de estos que no conocen buen Dios?
¿Como puedo olvidar, como puedo respirar en paz, como dejo de pensar cuando me cae la bala o el chuchillo, el secuestro o la extorsión? ¿Cuándo me tocara una gota o un diluvio de la tragedia de esta nueva guerra que trajo la ansiada Paz?







jueves, 27 de marzo de 2008

TE ODIO, DOLOR


Que no salga de mi garganta
esa palabra que derrama sangre
Que no se le ocurra a mi rabia
escupirte con el ácido de lo canalla.

Que no vibre en mis células
ese recuerdo que duele
Que no te perciba mi retina
caminar hacia mi tuerta anima.

Que el tiempo no se aproveche
de mi precaria salud.
Que me de un poco mas de
segundos, de minutos o talvez
horas, para solo pensar en esa
palabra. Para solo pensar.

Que la tengo perdida por allí
por aquí o talvez por allá.
Que se me permita madurarla
y cosecharla en mi alma

Sal de mi garganta ácido
asesino, aquel que me mata
aquel que tortura, que duele
en silencio, como mi permanencia.

Que rompa el cristal el grito total,
parcial, que sea mas que ola, mas
que onda sonora voraz.
Que rompa tu tímpano y luego tu
corazón.



martes, 25 de marzo de 2008

Como el cangrejo, PRIMITIVO.



Que obstruyan el progreso, talvez, que el avance sea lento a lo mejor, pero retroceder, definitivamente ¡No!
Retroceder es como volver con la ex novia, con la que no funciono, con la que te dejo o la que dejaste. Claro que cuando la adoptas de nuevo (por tarugo habiendo tantas) lleva otras mañas, algunas mejores y otras peores.
Suena bien pero a la vez que pena volver a lo mismo y a lo peor.
Que pena desperdiciar tiempo y esfuerzo y en el caso de nuestro fútbol, desperdiciar un proceso con un entrenador como Maradiaga. Aquí también me suena a corrupción, como lo que pasa en los equipos de la liga nacional, aquellas transacciones monetarias entre jugadores y entrenadores “Si no pagas muchacho, te quedas en la banca” así suena esta nueva contratación, como que los directivos recibieran una tajada por la contratación de este nuevo-viejo entrenador.
Ojala que mi razón este errada y que todo sea mejor para mi selección, para la selección de todos los que nacimos en este primaveral país, Ojala que algún día aprendamos de la historia y recobremos la memoria, Ojala no nos quedemos en otra era en otra época.


Aquí les dejo unos titulares para que escojan el que mas les gusta y si tienen otro mándenlo, sin pena que estamos avanzando no retrocediendo.

El Primi parte 2 (El origen de otro Fracaso).
De regreso a la Era Primitiva.
Retroceso, siempre como el cangrejo.
Mas de lo mismo.
Un gran paso… para atrás.
Desatino total.
Y ¿Dónde quedo Kenton?
Retando a Darwin.
No aprendemos del pasado
Masoquismo Primitivo
¿Segundas Oportunidades?
Pero esta vez si, …ya aprendí
Buena generación, avancémosla al pasado.


sábado, 22 de marzo de 2008

Roque Dalton para mis amigos salvadoreños



Cuando sepas que he muerto no pronuncies mi nombre

porque se detendría la muerte y el reposo

Tu voz, que es la campana de los cinco sentidos,

sería el tenue faro buscando por mi niebla.

Cuando sepas que he muerto di sílabas extrañas.

Pronuncia flor, abeja, lágrima, pan, tormenta.

No dejes que tus labios hallen mis once letras.

Tengo sueño, he amado, he ganado el silencio.

No pronuncies mi nombre cuando sepas que he muerto:

desde la oscura tierra vendría por tu voz.

No pronuncies mi nombre, no pronuncies mi nombre.

Cuando sepas que he muerto no pronuncies mi nombre.




Roque Dalton nació en San Salvador el 14 de mayo de 1935 y murió el 10 de mayo de 1975. Poeta, periodista, ensayista y novelista. Cursó estudios en el Externado de San José. Publica sus primeros poemas en la revista Hoja (Amigos de la Cultura), y Diario Latino, en San Salvador.Militante revolucionario desde muy joven, fue fundador del Círculo Literario Universitario en 1956.

En 1957, viajó a Moscú como representante salvadoreño en el Festival de la Juventud. Realizó estudios de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Antropología en universidades de El Salvador, Chile y México. En 1969, ganó el premio de Casa de las Américas.Por sus ideas políticas, fue encarcelado varias veces, se exiló desde 1964.

Vivió y trabajó en Guatemala, México, Praga y La Habana; realizó viajes a Sur América, Europa, Corea y Vietnam. A finales de 1973 regresó al país bajo el seudónimo de Julio Delfos Marín, para integrarse al Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP). Muere asesinado por sus propios compañeros el 10 de mayo de 1975.

miércoles, 19 de marzo de 2008

Percibía tu llegada


Percibía tu llegada

Ya te amaba, mucho antes
desde niño en cuentos pequeños
desde púber de juegos
desde adolescente hormonal
desde joven melancólico.

Ya te soñaba, mucho antes
desde niño en cantos
desde púber húmedo
desde adolescente azul
desde joven encumbrado.

Así es mi amada
percibía tu llegada.
De día y de madrugada
de infante y de adulto.
Así es que te soñaba;
fulmínante y encantada

Ya te amaba mucho antes
de calzar y caminar,
de correr y de saltar
Bufonada de la vida
esperar por ti divina.

Ya te amaba mucho antes
de tu repentina aparición
Presentía tu llegada
Reina de buen son.

Emociona tu presencia
al igual que mi inocencia.
Que jugada de la vida
aparecerte todavía.
Yo postrado en una cama
suspirando por mi vida.
Así es mi vida, Percibía tu llegada




" Claro que rompe leyes, pero para que son las leyes." dijo un Abogado y aplica en esta situacion.




Imprimir

sábado, 15 de marzo de 2008

Los mato, no los mato, los mato,no los mato...desojando la margarita.

La pena de muerte ha existido con la humanidad. Los griegos la usaron y los romanos la perfeccionaron, filósofos y guerreros formaron la filosofía del Derecho.
Por allí leí también que los hebreos también la usaron.
Para los romanos se penalizaba con la pena de muerte el delito de homicidio, los delitos patrimoniales, delitos sexuales, delitos contra la salud, delitos de orden político y militar. Las formas de la ejecución de la pena fueron variadas; la lapidación, la rueda (y no precisamente la de fútbol),el garrote, la hoguera, entre otros que perseguían el mismo fin (justicia-muerte).
Posteriormente al llegar el Cristianismo que predicaba el amor al prójimo se sentaron las bases para abolir estas medida. (Que ironía luego la santa matazon, perdón Inquisición)
Saltándonos el charco. Las sociedades precolombinas también eran diestras y mucho en la aplicación de esta pena, con el mentado palo tormentoso o la muerte a secas. Entre los aztecas las leyes también eran severas, la lapidación, el descuartizamiento, la horca y la muerte a palos o garrotazos eran las técnicas preferidas: una anotación importante era que las cárceles existían pero de forma muy reducida y para delitos menores.
Los tarascos llegaron un poco mas lejos, castigaron con la muerte el adulterio y la pena capital era impuesta no solo al adultero. (Ironía caer en sociedades machistas)
El pueblo maya también castigaba con la muerte al traidor de la patria y la lapidación era la forma predilecta. (imagínense cuantos morirían ahora con tanto "wanna be" que hay por allí)
En el siglo XX la pena de muerte se aplico a discreción de cada nación, y muchos dictadores se aprovecharon de la legalidad de esta pena para prevalecer ese cacicazgo político que los mantenía en el poder. Muchos abusaron de la sanción y se volvió una verdadera injusticia social. Con el pasar de tiempo y con la presión de humanistas radicales se disminuyo su aplicación y en algunos puntos su total abolición.


AHORCAMIENTO: el condenado muere debido a la fuerza que, por la gravedad ,ejerce el peso del cuerpo. La inconsciencia y la muerte son causadas por lesiones en la medula espinal, y constricción de la traquea.


FUSILAMIENTO: un pelotón militar dispara apuntando a partes vitales, corazón, cerebro o puntos que puedan generar hemorragias, antes se les disparaba a la nuca, así el sueño eterno llegaba antes y sin mucho sufrimiento.


ELECTROCUCIÓN: Siempre los gringos innovando la maldad la crearon en 1888 , se amarra al condenado a una silla construida de madera inicialmente y luego de metal, luego se le ponían electrodos húmedos en la cabeza y a una pierna y llegaban las descargas durante breves periodos la muerte llegaba por paro cardiaco y parálisis respiratoria. (además de un olor a barbacoa o carne asada que salía del condenado)


INYECCIÓN LETAL: Se inyectan vía intravenosa una serie de barbitúricos, químico paralizante. (tiopentato sódico, bromuro de pancuronio y cloruro potásico) estos paralizan los músculos incluido el diafragma y esto impide la respiración y provocando un final paro cardiaco. (Mucho mas civilizada dicen por allí)

CAMARA DE GAS: El condenado es amarrado a una silla dentro de una cámara hermética, a la cual se le inyectan gas cianuro. La muerte llega por asfixia.

DECAPITACION: consiste en volarle la cabeza con uno o varios golpes de sable. Técnica favorita de los países árabes.

LAPIDACION: Originalmente se enterraban al condenado hasta el cuello y luego se lesionaba la cabeza con piedras, hasta provocar la muerte (esta muerte sale mas baratita, ideal para países de 3er. mundistas).



Antes de hablar si estoy de acuerdo con la pena de muerte o en contra de esta leí un poco de ella y me di cuenta de la importancia de esta medida. De como la pena capital limpio de corruptos y arrogantes a Francia en La Revolución, o como ayudo a controlar a la resistencia y a los opositores de Dictadores feroces de América en este ultimo siglo. También en muchos otros países esta es una pena popular que hasta cierto punto es necesaria para controlar y dejar felices s la sociedad que demanda la medida, creo que Guatemala no es la excepción a esto. Guatemala atraviesa una etapa adolescente en su existencia como nación, una etapa de revueltas, de peleas entre sus valores originales y la expansión de su población, la modernidad de otros países también afecta.

La pregunta no creo que sea si es necesaria la implementación de la pena de muerte, si no que se hace con tantos psicópatas y casos perdidos, que se hace con ese criminal repítente con ese que ya toco fondo, con esa basura arrojada por la sociedad. Los Humanistas que debemos de ser todos nos debemos de preguntar hasta donde aguantar el embate de la maldad y si nosotros también somos malvados al condenar a alguien a la muerte. ¿Que hacemos con ellos? ¿ Como nos deshacemos de esos violadores, asesinos y psicópatas? ¿Hasta donde la tolerancia?

Estados Unidos nos da un ejemplo, ellos no la han abolido y en varios estados aun sigue siendo la pena máxima. ¿Entonces porque aquí no? Álvaro Colom tiene dos opciones ser Nerón o Ser Pilatos las dos opciones son difíciles pero hay que analizar la situación detenidamente y hacer lo que la sociedad demanda, lo que la mayoría demanda. Así funciona la democracia.

¿Y las victimas que pensaran?
¿Acaso no es correcto hacerles justicia?
¿La ley del Talión acaso?

Imprimir

viernes, 14 de marzo de 2008

Calladitos se ven mejor, Hugo, la pelota en Guate tambien es redonda, no cuadrada.

Costo sudor y un tico, un tico anormal y de buen carácter. Costo una generación unida, trabajadora y la suerte que no la teníamos en el banquillo. Guatemala jugo mejor que contra Haiti de eso no hay duda, y Mexico jugo igual que con Canada no con balón de FIFA si no con esa arrogancia que ejerce Hugo Sanchez, llego a tal punto que mando a cortar la grama del Home Depot para mejorar el rendimiento de su equipo. Se creyeron mucho collar para tan poco perro como dijo un comentarista mejicano. Guatemala hizo un buen juego, inteligente, apretó cuando tenia que apretar, golpeo cuando tenia que golpear y anoto cuando tenia que anotar. Gracias Kenton por tu solido trabajo, por no buscar excusas y por invitar a ! La Garra ! chapina que siempre ha estado allí esperando ser levantada. Y Hugo parece que tu lengua larga se te enredo en las piernas y de plano que te caes, te vas y del Madrid ni en este, ni en otro mundo te lo prestan.


Pd. Mexico esta practicamente eliminado.


Imprimir

lunes, 10 de marzo de 2008

Un principio antiguo de guerra.

"Ninguna campaña contrainsurgente ha tenido éxito,
cuando los insurgentes han tenido acceso a:
esconderse, reagruparse, rearmarse y planificar nuevos ataques."
(El arte de la guerra, Sun Tzu)



1. Talibanes (Afganistan) que disfrutan de un santuario en Pakistan.

2. Kurdos (Turquía) apegados al norte de Irak.

3.Hamas (Gaza) que disfrutan de una posición política privilegiada dentro del Estado.

4. F.A.R.C. (Colombia) quienes internados en campos selváticos limítrofes entre Ecuador y
Colombia planifican estrategias de guerra.

5. E.T.A. (País Vasco) que goza de la protección indirecta del Estado independiente de Euskadi.


Para acabar con el terrorismo se necesita de alianzas honestas y sinceras entre países vecinos.
Juntos se puede encajonar a esa irracionalidad andante que genera, incertidumbre muerte y profundas heridas en la historia.
Pasaran los años y lo único que vale, que sirve efectivamente a la humanidad es el dialogo, no la violencia mucho menos las infames guerras.







Imprimir

jueves, 6 de marzo de 2008

Otra nueva religion, solo efectivo porfa.

Construimos religión
la estamos ampliando.
Extendiendo corredores
agregándole pistas.

Construimos religión
de limitada edición.
Aceptamos sugerencias,
aplica perverso.

Si vienes a visitar
procura traer cash,
que tu tarjeta rebota.
Tu resistencia es inútil.

Si te portas bien te
enseñará su tatuaje.
Ahora anda en el negocio de la música.
Y te llamara hermano, mientras levantas las manos.

Hoy es mañana y mañana es hoy.
Ayer parte en una hora.
Viaja en avión, cree que los
ángeles lo van a proteger.

El maneja el dinero,
y te sirve comida
y sabe de tu fiesta
Y te llama hermano.

Te dice que creas,
en el único símbolo.
El diablo brilla en tu soberbia
y en tu resplandor de maniquí.

No importa el color,
si eres gordo o flaco
si eres joven o viejo.
Solo te quiere a ti.

Estamos haciendo una nueva marca,
estamos construyendo, religión.
Y te llamamos hermano ,
si levantas la manos.

Señor empresario, comerciante común
Te invitamos a probar esta manzanita.
Ven que hermano te voy a llamar
Trae solo efectivo que tu tarjeta rebota.

Si tomas Pepsi o Coca Cola,
Salte de la jungla y
vente a mi iglesia.
Encuéntrala, en clasificados de prensa.

Democracia en abundancia.
Encuentra a tu hermano,
en un panfleto, o en un simple tenedor.
Ven, que te hermano te llamo.

No pidas dirección.
Si pierdes la cabeza, aquí te apoyamos.
Si no puedes venir,
mandamos por ti.

Pero si no traes efectivo
en el camino te dejamos.
Construimos religión,
Y te llamamos hermano.




Imprimir

miércoles, 5 de marzo de 2008

Cerveza que rica la cerveza




Entre el ron y la cerveza
me cuajo por cerveza.
Espumoso y agitado al paladar ese
elixir fermentoso.

Atropello de cebada.
Malta dulce malta.
Hervor divino, producto
febril, sabroso.

Degusto y me pierdo
entre ese claro amarillo
o el profundo oscuro.

Natural rio de placer,
agua bien tratada.
Bebida de rey.

Regalo de Ceres.
Celebración real del lúpulo
Pecado original de espelta.
Pilsner,spalt,tettnang,holding y fuggler
amargos angeles flotantes.

Caramelo cristalino.
Liquido fino, herencia celta o egipcia.
Fermento cerealis-cerevisia.
Grano de cebada, azúcar, enzima, malta, al fin bello.

Me bautizan tus santos con cada sorbo.
Que canalla el que te escupe
o el que te traga sin disfrute, sin respeto

Espumosa poción que embruja
al paladar, proteína en suspensión.
Invocación al descanso.
No te acabes que morir de sed no quiero.









lunes, 3 de marzo de 2008

Al ritmo de una cumbia...

La vi por primera vez bailando una cumbia, moviendo la cintura con alma propia, con el sentido del ritmo metido en la sangre. La multitud, perpleja. Yo estupido.
Tenia una falda larga, ligera color salmón, una blusa blanca corta y remangada, su ombligo latía adornado por un piercing, brillante. Su pelo claro largo y rizado no me dejo dar un paso. Bailo una canción con un su amigo, tipo suertudo y luego se sentó y allí termino el show.
Meses después de esa noche de ritmo la volví a ver en una cena, como siempre acompañada de algún amigo, eso quise yo suponer, entre tanto ver y tanto sonar no averigüe su nombre, por miedo a enamorarme de un ser ya mas complejo, eso de saber el nombre de una musa, debilita la obra. Mi estrella no bailo solo comió, rió y disparo sonrisas hermosas, ligera de maquillaje y con una nariz de helado reclamo miradas toda la noche.
La soñé esa y muchas horas de sueño, placentero. Camine solo con ese recuerdo y la fui bautizando con diferentes nombres, baile con ella en la oscuridad, en el agua y en mi lebitar vespertino.
No le conocía voz pero no me impidió platicar con ella, en diálogos cantados en platicas de novios, de esposos, de viejos amigos, talvez de amantes.
Me inspiro el reventar de mis sesos. Se unio a mi grupo predilecto de maravillas universales, y ella mi astro escalo hasta el primer lugar en horas, con la agilidad de obra de arte, de monumento histórico, de parque nacional o de biblioteca completa.
Le pedía a Dios su nombre y me lo negó, me dijo que no por el miedo a cambiar de Dios. Le implore al fuego, al arco iris , a la montaña y todos avaros, negativos me dejaron con el hambre, muriéndome de amor.
Y esa gitana no volvió a aparecer. Solo me quedo el recuerdo de su fuego al bailar y las cicatrices de sus sonrisas hechas bala en mi estropeada memoria.










Imprimir